En el proceso de programación de un proyecto, definir los pasos para completar las actividades que deben realizarse en el proyecto es de vital importancia ya que plantea una lógica secuencial de las tareas y permite elaborar un plan de proyecto completo.
Una vez se ha identificado la secuencia lógica de las actividades puede construirse el diagrama de red que permite visualziar en un esquema las actividades del proyecto de manera ordenada, junto con sus relaciones lógicas.
La forma más sencilla de construir un diagrma de red sería organizando todas las actividades en serie.
La lógica de la red que se muestra a continuación sugiere que:
- La actividad A puede comenzar de inmediato.
- La actividad B no puede comenzar hasta tanto la actividad A se haya completado.
- La actividad C no puede comenzar hasta tanto las actividades A y B se hayan completado.
- Así hasta la actividad H.
Sin embargo, para hacer más eficientes los procesos, se podría utilizar mejor el tiempo ocupando únicamente algunos de los miembros del equipo en cada actividad, creando una red del proyecto con dos o más caminos paralelos, algunos incluso, avanzan simultáneamente.
Entre las actividades de secuencia lógica no seriada se encuentran las:
- Actividades concurrentes.
- Actividades convergentes.
- Actividades divergentes.
Para el ejemplo la lógica de la red requieren que:
- D y E pueden empezar después de la finalización de la actividad C,B y A
- La actividad F puede comenzar después de la finalización de la actividad D y es independiente de la actividad.
- La actividad G puede comenzar después de la finalización de la actividad E y es independiente de la actividad D.
- La actividad H puede comenzar después de la finalización de las actividades F y G.
Diagramar una red implica un proceso lógico y secuencial que requiere considerear el orden en que las actividades deben ejecutarse dentro del proyecto. Antes de construir una red de actividad, algunas reglas de oro simples se necesitan para familiarizarse con el desarrollo del diagrama de red.
- Ordenar las actividades
- El flujo de las actividades va de izquierda a derecha
- Una actividad no puede empezar hasta que no se hayan completado todas sus actividades predecesoras relacionadas
- Las flechas en las redes indican la procedencia y el flujo lógico
- Cada actividad debe contener una etiqueta única
- No se permiten ciclos
- Es recomendable un nodo al inicio y al final.
Habiendo construido el diagrama de red y con un conocimiento pleno de las actividades y su secuencia se pueden realizar operaciones como:
Estimar las duraciones de las actividades de cada etapa del proyecto se debe tener en cuenta tres puntos:
- Tener presente la jornada de trabajo normales en las empresas
- Los factores como la experiencia o familiaridad con el trabajo, generan incertidumbre con la duración de las actividades.
- variación de los plazos en las tareas.
- Construcción de la ruta crítica
En la construcción de la ruta crítica se enlaza la duración de las actividades, la aplicación de las estimaciones de tiempo de la red permiten que estimemos que actividades nos pueden retrasar o cuales no, tiempos tempranos y tardíos en el inicio y final de cada actividad.
Debe tenerse en cuenta que existen métodos para reducir la ruta crítica posterior a su establecimiento al inicio del proyecto como los que se listan aquí.
Se tienen a su vez, dos tipos de actividades:
Existen dos recorridos para la construcción de la ruta crítica: uno hacia adelante a lo largo de la red desde la primera a la última actividad y un recorrido hacia atrás, a lo largo de la red de la actividad final hasta la inicial.
- Recorrido hacia delante (VER MÁS)
- Recorrido hacia atrás (VER MÁS)
Una vez se tenga construida la red de actividades en los recorridos atrás y adelante podemos empezar a determinar la duración estimada de cada actividad usando estimaciones probabilistas en la técnica PERT.
- Probabilidad de terminación del proyecto
El desarrollo de esta red tiene un proceso similar al de la metodología AON, sin embargo, difieren en algunos puntos. Su construcción inicia de la misma manera, tomando la primera actividad y sus sucesoras directas. Sin embargo, debido a la convención de AOA, se debe indicar la actividad en la flecha.
Aunque la elección del uso de alguna de las metodologías se basa principalmente en las preferencias personales y las situaciones que se enfrenten en el trabajo. A continuación se establecen las fortalezas y debilidades de cada una.
Comentarios
Publicar un comentario